Hechalamerica

Algunos autores orientales preferidos por Ramón Mérica

AUTORES PREFERIDOS.

En un país de la memoria

SUSANA SOCA FUNDAMERICASUSANA SOCA. (Entrevistada por Ramón Mérica).Recordando su persona y su obra, Susana Soca (1907 – 1959) fue celebrada por Guido Castillo en los siguientes términos: “alguna vez sucede que la poesía se apodera de la totalidad de una persona humana y, al mismo tiempo, se entrega totalmente a ella -en estos casos el poseído es poseedor y perseguidor el perseguido- para iluminarle los gestos, las miradas, el habla, los silencios, para transfigurar su voz en la otra voz, su ser en el otro ser, su vida en la otra vida […] A esta misteriosa estirpe de poetas absolutos, de elegidos o condenados por y para la poesía, pertenece Susana Soca”. Siempre abierta al diálogo por sobre las fronteras nacionales y de los idiomas, durante los últimos días de la ocupación alemana de París Susana Soca imaginó una revista literaria que reuniera aportes latinoamericanos y franceses. Ese fue el origen de Entregas de la Licorne, primero publicada en Francia, a partir de 1947, y luego en Montevideo, hasta su muerte accidental y trágica, una revista de rara calidad en la que logró reunir muy importantes contribuciones de autores americanos y europeos.
(1) CASTILLO, Guido: “Transparencia y Misterio en la Poesía de Susana Soca”. En: Entregas de La Licorne, Montevideo, Nº 16, 3ª Época, Septiembre, 1961, pp. 59-60.


 

“M’hijo el dotor”

FLORENCIO SANCHEZ FUNDAMERICAFLORENCIO SÁNCHEZ. Nació en Montevideo y murió en Milán, Italia. Residió también en el interior del Uruguay y en la ciudad de Buenos Aires donde produjo gran parte de su obra. Fue cronista satírico a los dieciséis años, soldado militante del Partido Blanco a los veintidós, periodista, conferencista, traductor, pensador libertario y se consagró como dramaturgo a los treinta, a pesar de haber cursado solo la enseñanza primaria. La bohemia, los apremios económicos, los dramas sociales incidieron en su historia y fueron tema de su obra.
A través del Sr. Díaz, personaje de Nuestros hijos , el autor expresa sus intenciones: “Esa será mi obra. Desentrañar del seno de la vida, del drama de todos los días y de todos los momentos, las causas del dolor humano y exponerlas y difundirlas como un arma contra la ignorancia, la pasión y el prejuicio”.
Según recuerda Roberto Giusti fue Florencio: “Alto, flaco, encorvado, con aquella cara mansa y aindiada a la que los ojos saltones y encapotados, el labio inferior caído y la mandíbula larga daban cierto aire de bobería, tenía el aire vulgar de muchachón bueno, y nada más. Cuando estaba en vena de hablar (…) lo hacía con confusa abundancia, animando su verba con un continuo mover de los largos brazos desgarbados. Lo más simpático de su fisonomía era la risa efusiva derramada en toda ella, (…) una risa tras la cual asomaba una punta de melancólica burla “.
Sin lugar a dudas, es “M’hijo el dotor”, de que es autor el uruguayo Florencio Sánchez la primera obra verdaderamente teatral donde se conjuntan no solamente los estilos del habla gauchesca sino también los temas dramáticos del medio rioplatense de los fines del siglo XIX y principios del XX. Es una obra en que existen momentos de gran intensidad dramática, expresiones de ternura y de pasión, e incluso momentos de violencia; y en la que lo trágico es alternado con lo cómico.
Florencio Sánchez permanece, a la vez, como casi el único autor de teatro de esas características, produciendo en su corta carrera – dentro de este género – “La gringa”, estrenada el 21 de noviembre de 1904, considerada una extraordinaria pintura de ambientes en que se contrastan la tendencia a la rutina con el impulso del progreso; y “Barranca abajo”, estrenada el 26 de abril de 1905, considerada una de sus obras maestras.


 

irodojo001p1
irodojo001p1

JOSÉ ENRIQUE RODÓ. Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo, Sicilia, el 1º de mayo de 1917. Reconocido por la calidad de su prosa, por su notable ejercicio crítico, por la originalidad de su pensamiento, sus escritos y pronunciamientos alcanzaron una resonancia internacional en el mundo de habla hispana a partir de la publicación de Ariel en 1900. Anteriormente había colaborado en varias revistas, publicado La Vida Nueva (1897) y el estudio critico sobre Rubén Darío (1899), entre otros ensayos. Alternó su obra de escritor modernista con actividades políticas; fue fundador del “Club Libertad” y diputado del Partido Colorado en varias legislaturas. Se convirtió en uno de los principales integrantes de la generación del 900.
Admirado por la elegancia de su estilo, por la amena erudición de sus ensayos, por las apreciaciones críticas fundamentadas en una reflexión estética personal, “Era el que escribía mejor”, a juicio de Alfonso Reyes, “y era el más bueno”. Crítico, pensador, periodista, educador, político, Rodó es nuestro mejor ensayista.


 

Don Pantaleón, “El gaucho florido”

carlosreyles FUNDAMERICACARLOS REYLES. (Montevideo, 1868-1938). Novelista, filósofo y estanciero, fue uno de los escritores más prestigiosos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, alcanzando resonancia fuera de nuestras fronteras nacionales. Ambas vetas de su actividad intelectual se entrelazaron en su producción, que combinará la ficción con el ensayo de ideas, y a la que sumó tanto actividades políticas como gremiales. A su regreso al país, tras larga ausencia, se le confió una Cátedra de Conferencias. Adhirió a un vitalismo materialista que, al menos en sus orígenes, tuvo inspiración en Nietzsche. De acuerdo con la estampa de Juan Carlos Onetti “la personalidad de Reyles fue una de las más interesantes y típicas de nuestro ambiente. Realizó como nadie el tipo del ‘estanciero’, el señor semi-feudal, culto, totalmente europeo por raza y formación, pero acriollado, buscando ser uno con la tierra que lo vio nacer”.
De 1896 es la publicación de la novela de Carlos Reyles “Primitivo”. Es una novela corta, con un buen estudio psicológico del personaje principal y cuidadosamente escrita.
Carlos Reyles publicó en 1916 su novela “El terruño”, en la que uno de los principales personajes, don Pantaleón, es un viejo caudillo de las revoluciones orientales. “El gaucho florido”, es una sucesión de cuentos con estructura total novelística, de 1932, escrita en estilo dialogal.
NARRADOR DEL NOVECIENTOS
BIBLIOTECA DE REYLES 


 
EMIR RODRIGUEZ MONEGALEMIR RODRÍGUEZ MONEGAL, crítico y ensayista uruguayo, nació en 1921 en la ciudad fronteriza de Melo, Cerro Largo. Colaboró en el semanario MARCHA a partir de 1943 y dirigió su página literaria desde 1944 a 1959. Colaboró en las revistas SUR (Buenos Aires), PLURAL y VUELTA (Ciudad de México), ECO (Bogotá), REVISTA IBEROAMERICANA (Pittsburgh), en EL PAIS y JAQUE (Montevideo), entre otras numerosas publicaciones periódicas. Fue cofundador y redactor responsable de la revista NUMERO, en Montevideo; fundó y dirigió MUNDO NUEVO, en París. Profesor de literatura en el Instituto de Profesores (Montevideo), fue designado profesor de Literatura Iberoamericana en la Universidad de Yale, New Haven.
Los resentimientos e intolerancias de algunos intelectuales hostiles -la “saña de los mediocres”- dice Real de Azúa, más el golpe de estado de 1973 y las persecuciones perpetradas por la dictadura militar de aquellos años, le impidieron regresar al Uruguay, hasta 1985, cuando volvió para celebrar el restablecimiento de la democracia. A pesar de la extrema gravedad del mal que le aquejó, quiso regresar a Montevideo; volvió a New Haven para morir en el hospital de Yale pocos días después, en noviembre de 1985. Autor de incontables ensayos sobre literatura iberoamericana, autor de obras sobre los mayores escritores del continente (Borges, Rodó, Neruda, Bello, Quiroga, Acevedo Díaz, Onetti, de Andrade -Oswald y Mário, y sobre los autores de la narrativa de lengua hispana y portuguesa que transformaron la literatura en las últimas décadas del siglo XX).
EMIR CON ONETTI
LA GENERACION DE EMIR
SU OBRA SELECTA
HOMENAJE A EMIR


 

Oribe medita y canta a la vez, entre perplejidades, enigmas, interrogantes y zozobras.

emilio-oribe-FUNDAMERICAEMILIO ORIBE. (nacido en Melo, Departamento de Cerro Largo, 1893 – y fallecido en Montevideo, en 1975. Fue poeta, Ensayista, Profesor de Estética de la Facultad de Humanidades (1950-65), Decano de esa Facultad (1958), Presidente de la Academia Nacional de Letras (1958), Premio Nacional de Literatura (1963), Doctor Honoris Causa de la Facultad de Humanidades (1964), representó al Uruguay en Congresos realizados en Europa, EE.UU, e Hispanoamérica. Dictó conferencias en las Universidades americanas de Yale y Berkeley.
“Nací en 1893. Niñez en los campos del Departamento de Cerro Largo hasta 1905; vida en estancias fronterizas y en un pueblo original entonces: Melo. Estudios secundarios y superiores en Montevideo, hasta 1919, época en que empecé a conocer las modalidades simbolistas. Colaboración en muy pocas revistas y periódicos. Tendencia a la soledad y a las exploraciones interiores. Viaje a Europa en 1920-21, manteniendo una actitud de inteligencia con las nuevas escuelas nacientes entonces. Nueva permanencia y confesión más directa con el campo americano en 1922 hasta 1925. Hoy me inclino por momentos hacia los estudios filosóficos y de Estética, habiendo hecho abandono de mi profesión (de médico) desde hace dos años. Aspiro a revelar en algunos de mis poemas, una América profunda, más allá de la anécdota y de lo pintoresco. (…)” Autopresentación de Emilio Oribe realizada en 1927, a pedido de Ildefonso Pereda Valdés, para la obra Antología de la moderna poesía uruguaya.
Fue precisamente por esa fecha que su poesía cambia de rumbo. Según observó Alberto Zum Felde: “Emilio Oribe se inició bajo el signo crepuscular del modernismo; (…) sus primeros pasos por el mundo maravilloso de las imágenes, hollaron las rutas (…) de Herrera y Reissig. (…) (Después) evoluciona hacia un carácter definidamente intelectual: dominio del tema reflexivo, medida sobriedad del lenguaje”.
RESEÑA BIOGRAFICA DE ORIBE 
UN POEMA DE ORIBE
ORIBE ANECDOTICO
POESIA Y POETICA DE ORIBE


CASA DE REYLES Y FRASE FUERTE

“Son pocos los casos en que la mejor novela de un novelista sea la propia vida del novelista”

 
Carlos-roxlo-1682 FUNDAMERICACARLOS FELIX ROXLO MIRALLES(12 de marzo de 1861-24 de setiembre de 1926 en Montevideo) fue un poeta, dramaturgo, periodista, ensayista y político que desarrolló la mayor parte de su obra en los albores del siglo XX. Se estrenó en las letras a los quince años con la publicación de la obra dramática Ilusiones perdidas. Durante su vida escribió una extensa obra fuertemente vinculada a la poesía gauchesca (Andresillo) y al estudio de la producción literaria de nuestro país, en la que se destaca la monumental obra Historia Crítica de la Literatura Uruguaya. Con el tiempo se fue consolidando como un hombre de partido vinculado al diario La Democracia. Participó en la revolución de Aparicio Saravia y mantuvo una fuerte actividad legislativa junto a Luis Alberto de Herrera, con quien elaboró el Proyecto de Ley de Trabajo que es considerado fundacional del Estado moderno uruguayo. De acuerdo al escritor Guzmán Papini y Zas: “Roxlo es un inspirado poeta de la libertad. Cuando la tiranía puebla de sombras el alma nacional, él canta con una angustia batalladora, con tristeza varonil y su lirismo adquiere solemnidad de una elocuencia sagrada”.
“En los orígenes de la Villa San Pedro, este solar fue ocupado por Joscia Villavicencio, con casa de familia y pulpería. Fue adquirida por Carlos Genaro Reyles, destacado hombre de la ganadería nacional y hombre público de la segunda mitad del siglo XIX, quien le dio al edificio sus características actuales. También fue ocupada por su hijo, el escritor y cabañero Carlos Claudio Reyles. Desde los últimos años del siglo XIX fue residencia del Dr. Julián P. Blanco. A partir de 1913 y hasta 1921 fue sede del primer Liceo Público, pasando finalmente a ser ocupada por la Escuela Nº2, identificada por la tradición popular como Escuela de Niñas. El edificio fue declarado Monumento Histórico Departamental por Decreto 1458, de setiembre de 1999″.
Esta frase pertenece a José G. Artigas , y debe ser recordada siempre, ante cualquier intento de avasallar los derechos de los hombres de vivir en libertad.
BIBLIOTECA DE REYLES


 

“Entiéndese por poesía gauchesca aquella que se expresa en lenguaje y forma tradicional gauchescas; y por nativista, la de motivación criolla pero lenguaje y formas cultas, literarias, aunque se mezcle con vocablos o modismos caracterizantes…”

 
Zfelde CON RAMON MERICAALBERTO ZUM FELDE(Entrevistado por Ramón Mérica). Nace en Bahía Blanca, Argentina, el 30 de mayo de 1887, pero vive en Uruguay desde temprana edad y hasta su deceso, en Montevideo, el 6 de mayo de 1976. La peculiaridad de su estilo fue capaz de atraer un vasto público de lectores, produciendo un quiebre en la redacción periodística nacional. Juzgó mitos de la cultura uruguaya y desafió, desde su juventud, a una sociedad que no estaba acostumbrada a la crítica. Esta tarea lo convirtió pronto en blanco de atención, y desde las páginas de diarios, revistas y libros invitó a pensar, a poner en tela de juicio los propios valores, a cuestionarse, a escapar del quietismo y la tranquilidad que imperaban en el ambiente cultural del país. Formuló, además de su juvenil obra poética, una prolongada obra crítica y ensayística, siempre en defensa de una cultura americana genuina.
EXPOSICION BIBLIOGRAFICA
PERSONALIDAD Y OBRA
LA PLUMA DE ZUM FELDE
ARCHIVO FOTOGRAFICO


 

“El marido es la viruta de un novio”

wimpi y méricaARTHUR NUNEZ GARCIA -WIMPI. nació en Salto, el 12 de agosto de 1906 y murió en Buenos Aires, el 9 de septiembre de 1956), y fue un periodista, humorista y narrador uruguayo. Su apodo proviene del nombre de un personaje de la historieta Popeye, con quien le atribuían tener cierta semejanza física. Vivió en Buenos Aires la mayor parte de su infancia y juventud, pero fue en diarios y en radios de Montevideo donde comenzó a trabajar como periodista y humorista. Desde 1940 se radicó definitivamente en Buenos Aires, donde trabajará, con excepcional éxito, en Noticias Gráficas, en el diario Clarín y en radio El Mundo.
Sus guiones radiofónicos le ganaron una muy importante audiencia en ambas márgenes del Plata, donde hizo simultáneamente los libretos para muchos de los principales actores cómicos e, incluso, incursionó en el teatro.
El peluquero Florentino Martínez, la Chimba y el Tola fueron algunos de sus recurrentes y memorables personajes, frutos de una fértil imaginación y de una incansable capacidad de trabajo para la que se asistía, del amanecer a la noche, con dos o tres máquinas de escribir a la vez. Murió el 9 de setiembre de 1956, con apenas 50 años de edad.


“El planismo y Petrona Viera”

PRIMERA MUJER EN LA ESCENA PLÁSTICA ARGENTINA
Petrona Viera FundamericaPETRONA VIERA. El 24 de marzo de 1895 nace Petrona Viera en Montevideo, falleciendo el 3 de octubre de 1960. Es a quien llamarían afectuosamente “Lala”, primera hija del matrimonio formado por el Dr. Feliciano Viera y doña Carmen Garino. Una pintora uruguaya.
A los dos años Petrona fue víctima de una fuerte meningitis que la deja sordomuda. Desde muy pequeña aprende, con una maestra especializada, a leer las letras y los labios, a escribir y hacerse entender con gestos. Apenas sobrepasada su adolescencia descubre su vocación, comenzando sus estudios artísticos a los 18 años.
En 1915 (año en que su padre asume la Presidencia de la República) surgen sus primeras muestras, manifestando un talento natural para la expresión plástica. En 1920, Vicente Puig la inicia en las técnicas del dibujo y la pintura.
Desde 1922 Guillermo Laborde es su maestro, amigo y consejero, hasta su muerte en 1940. En 1926 realiza su primera exposición individual en Galería Maveroff.
En 1927 muere su padre, a los 58 años. Dos años después venden al Estado la casa quinta ubicada en 8 de Octubre 3050 (hoy Escuela de Sanidad) y se mudan a una casa, que les donara gente amiga del Partido Colorado, en 8 de Octubre 2850 (hoy Escuela Especial N° 210 “Petrona Viera”). Desde 1940 a 1950 aprende grabado con el maestro Guillermo Rodríguez. En esos años nacen sus sobrinos Matilde y Feliciano.El 5 de octubre de 1960, a los 65 años, Petrona muere de cáncer.


“Todos los que hemos crecido después de Peloduro le debemos algo”

peloduro visto por Ramon Mérica
EL PIONERO DE LA HISTORIETA EN EL URUGUAY
peloduro-en-diario-uruguayPELODURO. No podemos detenernos a hablar de Julio Esteban Suárez Sedrasqui, nació en Salto, el 16 de septiembre de 1909 y falleció en Montevideo, el 15 de agosto de 1965, dibujante, ni de su arte como dibujante, sino de su arte como humorista. Nos resistimos a llamar muñecos a los que salen de su lápiz, puesto que en tal forma participan ellos de la vida cotidiana que se han hecho seres de verdad, trascendiendo su mundo de papel, gracias al milagro de su creador. (…) Peloduro, con su homónimo, con el Pulga, con la Choronga, con la Porota, con los demás seres menudos, traviesos, sinceramente auténticos de sus historietas, con los mismos grandes personajes (o que se suponen grandes, nacionales o internacionales, que están haciendo la historia de esta época), sale a contar verdades. (…) Y acaso ningún mejor comentario a ese valor del humorista Peloduro, que la breve contestación que a uno de sus monos dieron los israelitas hace poco y que nosotros glosamos aquí. Ojalá la prensa seria dijera verdades tan inojebtables como en broma dice Peloduro. Selva Márquez: “Nuestro más calificado humorista. Julio E. Suárez (Peloduro)”
Oriundo de Salto, Suárez, que era muy bueno como dibujante y caricaturista, llegó a Montevideo en 1927, con la intención de estudiar arquitectura. Inicialmente, entró al diario “El Nacional”, dirigido por Carlos Quijano, y empezó a ilustrar crónicas parlamentarias. Después, creó historietas (“Wing”, “Roncadera”) en “El Plata”; y desde 1933, en las páginas de “El Pais”, (“Peloduro”, “El Pulga”).
Dirigió su revista (“Peloduro”, 1943-1964), libretó programas radiales de gran audiencia como “Marieta Caramba” (CX 24, con Jebele Sand), y condujo “Charlas con Juan Julio” (CX 14); ilustró y publicó caricaturas, además, en varios medios de Montevideo (como “Marcha” y “El Popular”). En 2011, en su homenaje, fue creado “El Día de la Historieta” (que se celebra todos los 16 de setiembre, día de su nacimiento).
“Era brillante, sencillo y gracioso, sin maldades”, recordaba Hermenegildo Sábat, que siempre elogió el magisterio de “Peloduro”, para recurrir “con la misma virtud, al dibujo y la palabra”.
En la revista “Peloduro”, estuvieron, entre muchos otros, Arthur N. García (Wimpi), Julio C Puppo (El Hachero), Serafín J García, Carlos Martínez Moreno, Dionisio Alejandro Vera (Davy), Mario Benedetti, Elina Berro (Mónica), Horacio Arturo Ferrer, que acaba de morir en Buenos Aires; Mingo Ferreira, Jorge Sclavo, Mauricio Rosencof. Nuestro agradecimiento a todos.
NACE PELODURO
HOMENAJE A PELODURO


 
arturo sergio visca visto por MéricaARTURO SERGIO VISCA. Nació en 1917, en Montevideo y falleció el 8 de diciembre de 1993.
Fue un crítico literario y ensayista, colaborador en múltiples revistas y periódicos, particularmente de Asir, Entregas de la Licorne y de la página dominical del diario El País, de la que fue responsable durante varios años. Fue director de la Biblioteca Nacional (1976-1985) habiendo dirigido antes su Departamento de Investigaciones Literarias, y también miembro de número de la Academia Nacional de Letras, de la que fue presidente. En el año 1971 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y ocho años después el Gran Premio Nacional. Entre sus libros de ensayos se destacan Un hombre y su mundo(1960), Tres narradores uruguayos (Reyles, Viana, Morosoli) (1962) y La mirada crítica y otros ensayos (1979).


 
 
Fuente. archivodeprensa.edu.uy

Noticias relacionadas

Gori a secas. Los cacharros infatigables con Ramón Mérica

Eduardo Merica

Nacho Suárez cita a Mérica: «A los mediocres, Ramón les dolía»

Eduardo Merica

La revoltosa mujer líder kurda Melyke Yarsa, estuvo en Rivera

Eduardo Merica

Deja un comentario